Breve introducción al método y algunas referencias importantes.
¿Qué es Kanban?
Los tableros visuales “kanban” son una de las técnicas que más fácilmente potencian a los equipos de trabajo. Estos tableros dieron nacimiento al método Kanban, muy difundido y reconocido en el mundo de las ahora conocidas “Metodologías Ágiles”.
Se trata de un método que se enfoca en:
- Visualizar el flujo de trabajo en un tablero
- Limitar el trabajo en progreso o en curso
- Gestionar el flujo de trabajo
- Promover el trabajo en equipo y la mejora continua
¿Cuáles son los beneficios de adoptar o usar Kanban?
Kanban concibe el trabajo en equipo como un flujo de valor, en cómo hacerlo sostenible y cómo mejorarlo continuamente.
Decimos que potencian fácilmente a los equipos porque su adopción inicial no requiere grandes cambios en la dinámica de trabajo, aunque las consecuencias de su utilización a consciencia, podrían (y deberían) traer aparejados, una buena cantidad de observaciones, reflexiones y mejoras (léase cambios e impactos) en el equipo y en cada persona involucrada.
Se trata de un método basado en la visualización del flujo de trabajo y la búsqueda de su mejora continua siguiendo ciertas prácticas y principios. Te presentamos este resumen en este video de nuestros amigos de Fuerza Tres:
Como vimos, el tablero kanban puede usarse tanto en equipos como para organizar las tareas personales. Si es para un equipo de trabajo, el hecho de representar y acordar el trabajo como un flujo de actividades secuenciales nos ayuda y permite avanzar en su uso. Siempre podemos adaptarlo y modificarlo si vemos que es necesario.
Una frase que también resume la adopción de Kanban es: “deja de empezar y empieza a terminar” (stop starting, start finishing). Lo que invita a limitar el trabajo en curso (WIP o work-in-progress) o dejar de hacer varias tareas en simultáneo (multitasking).
Si quieres hacer una dinámica en tu equipo para descubrir lo perjudicial que es trabajar haciendo multitasking, te sugerimos hacer el El juego de los nombres multitarea o ¿Cuánto se tarda en escribir un nombre?. Los resultados son asombrosos.
¿En qué contextos podemos comenzar a aplicar Kanban?
En general la adopción de enfoques y marcos de trabajo ágiles como Scrum han comenzado en áreas relacionadas con Tecnologías de Información (TI) y desarrollo de software o de productos digitales.
En el caso de Kanban sucede que si bien puede usarse en esas áreas (por ejemplo es muy usado en áreas de infraestructura de TI, testing y DevOps), también es posible usarlas en otras áreas de la empresa. Por ejemplo lo hemos hecho en clientes o trabajo interno en áreas de marketing, ventas, compras, y en recursos humanos o gestión de talento.
En equipos de Producto podemos aplicarlo en diferentes tableros, como de actividades de Estrategia de Producto y en actividades de descubrimiento o Product Discovery.
Para saber más
Quienes estén interesados en conocer más acerca de Kanban, les recomendamos algunos recursos.
Dos libros disponibles gratuitamente online:
- Essential Kanban Condensed de David J. Anderson y Andy Carmichael
- Scrum y Kanban, obteniendo lo mejor de ambos por Henrik Kniberg y Mattias Skarin (en español)
Otros libros:
- Kanban por David J. Anderson
- Kanban in Action por Marcus Hammarberg y Joakim Sundén
Post de nuestro amigo Damián Buonamico con una dinámica lúdica para practicar y aprender: Kanban Cakes – Cómo Explicar Kanban de Forma Práctica.
Adicionalmente, Kanban se complementa muy bien con la técnica de Value Stream Mapping, sobre el cual escribimos juntos* un breve capítulo en el libro Herramientas Ágiles.
Además está muy relacionado con en efoque Lean, sus 7 principios y con La Paradoja de la Eficiencia.
¡Finalmente los invitamos al Taller Online de Lean y Kanban en Acción de Kleer!
* Escrito inicialmente en pares por Pablo Tortorella y Pablo Lischinsky.